La atención prehospitalaria se define como un servicio operacional y de coordinación para los problemas médicos urgentes y que comprende todos los servicios de salvamento, atención médica y transporte que se presta a enfermos o accidentados fuera del hospital y que constituye una prolongación del tratamiento de urgencias hospitalarias. Esta atención es efectuada en Panamá, por profesionales idóneos como los son los Técnicos en Urgencias Médicas (TUM), que en meses pasados lograron después de más de 25 años de prestar este servicio, normalizar su profesión a través de la Ley 31 de 3 de junio de 2008, la cual Regula la profesión de Técnico en Urgencias Médicas y dicta otras disposiciones. Ley que establece los parámetros de esta profesión como es la formación, requisitos para la idoneidad, la coordinación y docencia, escalafones entre otras disposiciones. Precisamente son las instituciones públicas de salud (Minsa, CSS) las que hasta la fecha no han aplicado esta normativa en estas y otras instituciones del Estado. Muy por el contrario, detallan los TUM con hechos probados, que el Departamento Nacional de Administración para Desastres (Denade), encargado por la CSS de la atención prehospitalaria, sufre de graves deficiencias en todo el territorio nacional en diferentes áreas, por ejemplo: deficiencias de orden administrativo, falta de insumos para la atención, ambulancias en pésimo estado mecánico o la inexistencia de ellas, hacinamiento en las instalaciones, exceso de horas laborables y anomalías en el manejo del personal por mencionar algunos. Estos problemas que llevan meses sin solucionarse se han acrecentando hasta el punto de afectar la atención de los pacientes en algunas áreas. Los TUM han manifestados estos problemas a las más altas autoridades de la CSS, y las mismas no han mostrado ningún interés en corregirlo, poniendo de esta manera en grave peligro la atención prehospitalaria, la cual es un eje vital para el salvamentos de muchas vidas. Sin embargo, vemos cómo el gobierno a bombo y platillos lanza el Sistema Único de Manejo de Emergencias (SUME) 9-1-1, el cual ya efectúo el “cobro anticipado de una tasa de 1% para implementar este servicio de emergencia” (diario La Prensa 11/8/08). No podemos entender y estamos preocupados por la desidia de la administración de la CSS, respecto a los graves problemas que atraviesa la atención prehospitalaria. No queremos pensar que lo que se busca con esta indiferencia es colapsar el sistema actual para tener una excusa de trasladar las funciones del Denade al (SUME) 9-1-1, y de esta manera conculcar los derechos de estos profesionales regulados en la mencionada Ley 31 del 3 de junio de 2008, y obtenidos a través de todos estos años de sacrificio en cumplimiento de sus delicadas funciones en beneficio de toda la población. Esperemos que este no sea el objetivo y que se busque una rápida solución para no afectar la muy deteriorada salud de nuestros panameños.
No hay comentarios:
Publicar un comentario