sábado, 1 de junio de 2019

Códigos de Colores de la OMS Y OPS

Panamericana de la Salud. Organismo internacional dedicado a las políticas de salud pública dirigidas a América Latina. Es una oficina regional que depende de la Organización mundial para la salud (OMS).La OPS dirige sus esfuerzos a que cada individuo tenga acceso a la salud, que es uno de los principales derechos humanos.

CÓDIGO DE COLORES

La OMS normatizó un código de colores para la selección, disposición, almacenamiento y disposición final de los residuos, el cual es universalmente reconocido.


COLOR VERDE: Desechos ordinarios, inertes, no reciclables, no peligrosos, biodegradables.

COLOR GRIS: Domésticos, Reciclables, vidrio, chatarra, plástico, papel y cartón.

COLOR ROJO: Desechos que impliquen riesgo biológico, citotóxicos biosanitarios, y punzó cortantes, anatomopatológicos y de animales contaminados, químicos, metales pesados.

COLOR PURPURA: Radiactivos.


OPS
La Organización Panamericana de la Salud es una agencia de salud pública internacional con más de 100 años de experiencia en el trabajo para mejorar la salud y los estándares de vida de los países de las Américas.
Resultado de imagen para Codigo de colores de la ops

viernes, 24 de mayo de 2019

Atención Pre-Hospitalaria en Panamá

La atención prehospitalaria se define como un servicio operacional y de coordinación para los problemas médicos urgentes y que comprende todos los servicios de salvamento, atención médica y transporte que se presta a enfermos o accidentados fuera del hospital y que constituye una prolongación del tratamiento de urgencias hospitalarias. Esta atención es efectuada en Panamá, por profesionales idóneos como los son los Técnicos en Urgencias Médicas (TUM), que en meses pasados lograron después de más de 25 años de prestar este servicio, normalizar su profesión a través de la Ley 31 de 3 de junio de 2008, la cual Regula la profesión de Técnico en Urgencias Médicas y dicta otras disposiciones. Ley que establece los parámetros de esta profesión como es la formación, requisitos para la idoneidad, la coordinación y docencia, escalafones entre otras disposiciones. Precisamente son las instituciones públicas de salud (Minsa, CSS) las que hasta la fecha no han aplicado esta normativa en estas y otras instituciones del Estado. Muy por el contrario, detallan los TUM con hechos probados, que el Departamento Nacional de Administración para Desastres (Denade), encargado por la CSS de la atención prehospitalaria, sufre de graves deficiencias en todo el territorio nacional en diferentes áreas, por ejemplo: deficiencias de orden administrativo, falta de insumos para la atención, ambulancias en pésimo estado mecánico o la inexistencia de ellas, hacinamiento en las instalaciones, exceso de horas laborables y anomalías en el manejo del personal por mencionar algunos. Estos problemas que llevan meses sin solucionarse se han acrecentando hasta el punto de afectar la atención de los pacientes en algunas áreas. Los TUM han manifestados estos problemas a las más altas autoridades de la CSS, y las mismas no han mostrado ningún interés en corregirlo, poniendo de esta manera en grave peligro la atención prehospitalaria, la cual es un eje vital para el salvamentos de muchas vidas. Sin embargo, vemos cómo el gobierno a bombo y platillos lanza el Sistema Único de Manejo de Emergencias (SUME) 9-1-1, el cual ya efectúo el “cobro anticipado de una tasa de 1% para implementar este servicio de emergencia” (diario La Prensa 11/8/08). No podemos entender y estamos preocupados por la desidia de la administración de la CSS, respecto a los graves problemas que atraviesa la atención prehospitalaria. No queremos pensar que lo que se busca con esta indiferencia es colapsar el sistema actual para tener una excusa de trasladar las funciones del Denade al (SUME) 9-1-1, y de esta manera conculcar los derechos de estos profesionales regulados en la mencionada Ley 31 del 3 de junio de 2008, y obtenidos a través de todos estos años de sacrificio en cumplimiento de sus delicadas funciones en beneficio de toda la población. Esperemos que este no sea el objetivo y que se busque una rápida solución para no afectar la muy deteriorada salud de nuestros panameños.
Resultado de imagen para noticias de atencion prehospitalaria panama

lunes, 20 de mayo de 2019

Primeros Auxilios

Los primeros auxilios son el conjunto de actuaciones y técnicas que permiten la atención inmediata de una persona accidentada hasta que llega la asistencia médica profesional. Esta primera asistencia facilita que las lesiones sufridas no empeoren y la evolución de la persona accidentada dependerá de esta actuación.
Ante una posible emergencia se debe seguir una secuencia que se conoce como soporte vital básico. El objetivo de la atención de los primeros auxilios es:
  • Mantener vivo al accidentado.
  • Evitar nuevas lesiones o complicaciones.
  • Poner al accidentado lo antes posible en manos de servicios médicos.
  • Aliviar el dolor.
  • Evitar infecciones o lesiones secundarias.
Conocer lo esencial en relación a los primeros auxilios puede ayudar a salvar una vida y a que no corramos riesgos mientras asistimos a una persona.
Hay una importante diferencia entre intentar ayudar y ayudar con los conocimientos básicos. Tener formación en primeros auxilios nos permite reconocer una emergencia y auxiliar sin peligro hasta que llegue un profesional. Puede que nuestra intención de ayudar sea buena, pero si vamos a correr un riesgo o existe la posibilidad de poner en riesgo a la persona que queremos ayudar es mejor no actuar.

Pero antes de todo esto debemos tomar en cuenta nuestra Bioseguridad, como? Fácil, primero debemos proteger nuestras manos con guantes de Latex, nitrilo o vinilo, para que cuando toquemos a la victima si hay algún tipo de fluido corporal no nos contaminemos, también podemos colocarnos mascarillas, gafas, etc.

10 consejos generales en el protocolo de actuación de primeros auxilios

  1. Actuar con rapidez pero conservando la calma.
  2. Evitar aglomeraciones.
  3. Saber imponerse.
  4. No mover a la persona herida salvo que sea imprescindible.
  5. Traslado adecuado (como norma general no inmovilizar al accidentado y si hubiera que hacerlo, moverlo en bloque).
  6. No dar al herido de beber, comer o medicar.
  7. Tranquilizar al herido.
  8. Mantener al herido caliente.
  9. Hacer solo lo imprescindible.
  10. Si no se sabe, abstenerse.

Primeros Auxilios para Convulsiones


Atención de Emergencias Pre hospitalaria




sábado, 11 de mayo de 2019

Carrera de Urgencia Médicas

La Carrera en Urgencias Médicas y Desastres, es indispensable por su alta calidad científica, moral, humanística y ética, que le permite brindar atención en Urgencias médicas y de trauma en el ambiente pre hospitalario siguiendo Protocolos Internacionalmente revisados y aceptados, dan respuesta inmediata de respondiendo a las llamadas de emergencia, prestando servicios médicos y transportando a los pacientes a los centros médicos.
La carrera está fundamentada psicológicamente de manera que su formación, permitirá los conocimientos que constituyen el desarrollo de su potencial y su crecimiento personal y social.


Se ha considerado intereses, expectativas, motivaciones e ideales, de tal forma que desarrollen capacidades para tomar decisiones, resolver problemas, emitir juicios críticos, ser creativos e innovadores.


Lic. y Tec. En Panamá
Esta carrera es impartida en las Universidades;
-Udelas (Técnico y Licenciatura) duración de 4 años
-UP(Técnico) duración de 3 años



Campo laboral

Los egresados del Técnico y de la Licenciatura en Urgencias Médicas y Desastres podrán desempeñarse con eficiencia, seguridad y eficacia, con los conocimientos, habilidades, destrezas, actitudes y valores logrados en Institutos y Hospitales estatales y privados, puestos de salud, Cuerpo de Bomberos, SUME- 911, SINAPROC, Policía Nacional, constructoras, aeropuertos y servicios de ambulancia estatales y privados.